sábado, 4 de agosto de 2007

Fabla: Vocabulario

100 PALABRAS MODERNAS EN ARAGONES

Abentar: Tirar.
Achuntar: Juntar.
Acotolar: Agotar algo.
Aduyar: Ayudar.
Alcorzar: Acortar.

Badina: Poza en el río.
Bagar: Tener tiempo, disponer de tiempo.
Baruca: Alboroto sin urden ni concierto, griterío.
Barza: Zarza.
Beire: (es la traducción de cristal) Cubata,"Imos a fer-nos unos beires" por "Vamos a tomar algo".
Berza: Acelga.
Bislai: Mirar de reojo. Estar de medio lado.
Bizietes: Mimos.
Boleta: Alimoche.
Borde: Hijo ilegítimo.
Bozar: Atascar.
Buro: Arcilla.


Cado: Refugio, madriguera, sitio donde se guarda algo o alguien.
Camamila: Manzanilla.
Chapurquiar: Revolver en el agua salpicando alrededor.
Chugardito: Aficionado al juego.
Concarar-se: Encararse, enfrentarse.
Corbetera: Tapadera de ollas y pucheros.

Desaboriu: Huraño, el que huye del trato con la gente.
Dorondón: Escarcha helada en los árboles.

Enta: Hacia, para, a.
Esboldregar: Derrumbar, derruir, vomitar.
Esbolutrar-se: Tumbarse, revolcarse.
Esleir: Deshacer, disolver.
Espinais: Espinacas.
Estalentau o desustanziau: ababol, picha i lelo, fato, falelo, pijaito.
Estozar: Despeñar, lanzar con fuerza a un animal contra el suelo o una pared para matarlo.

Faldriquera: Faltriquera, bolsillo de una prenda de vestir, saya de abuela con bolsillo.
Fito fito: poco a poco.
Fumarro: Cigarro.
Furo: Animal no domado, fiera. Persona huraña, esquiva.

Inzensallo: Hierba, paja, madera, papel, algo seco y fácilmente combustible para encender el fuego o la hoguera. Figurativo, persona que molesta a otras.

Jolio!: Exclamación de sorpresa.

Laminar: Lamer.
Lifara: Merienda, banquete extraordinario.
Lorza: Pliegue que se hace en una prenda de vestir o en la carne.

Malfarcho: Contrahecho, desgarbado, tipo deformado.
Mallo: Conglomerado arenisco. Tronco que se planta en la plaza del pueblo con intenciones festivas.
Mandil: Manta cuadrada o rectangular de lana o cáñamo, para extenderla en el suelo en la recogida de la almendra.
Marguín: Margen de las fincas.
Marmita: Pozal de cinc.
Mayo: Madero liso, enjabonado, colocado a modo de poste, al que secolgaba un premio o trofeo en la parte más alta.

Paco: Umbría, ladera orientada al Norte.
Plorar: Llorar.

Reglote: Eructo.

Sanselo: tonto.
Sulsir-se: Reducirse, disminuir, consumirse

Taja: Rama.
Talega: Saco de lana para llevar o guardar cosas.
Tardada: Fin de la tarde.
Tartir: Chistar, respirar.
Tellau: Tejado.
Tizoniar: Remover los tizones del fuego.
Tongada: Conjunto de plantas que se plantan al mismo tiempo.
Torzón: Cólico a personas y animales.
Toza: Parte del tronco de un árbol cortado.
Trapicallo: Harapo, trapo viejo.
Trepuzar: Tropezar.
Triar: Separar las reses de cada dueño en un rebaño común, cortarse la leche, hacer una senda nueva pasando o dejar huellas de haber pasado.

Xambre: Enjambre.
Xordo: Sordo.

Yes: Eres.

Zaborrero: Poco diestro o habilidoso en un oficio.
Zaforas: Persona desmañada, sucia o torpe.
Zagal: Chaval.
Zambra: Bulla, confunsión, desconcierto, barullo.
Zapo: Sapo, persona torpe, desmañada.
Zarpada: Lo que se puede coger con una mano.
Ziazo: Cedazo de red metálica con agujeros grandes para limpiar.
Zoqueta: Guante de madera para proteger los dedos al segar con la hoz.
Zirgüello: Ciruela.

Aragonés La regulación la Ley de Lenguas

Por el momento se ha realizado un anteproyecto de la Ley de Lenguas que fue aprobado el pasado mes de marzo. Tras el correspondiente periodo de alegaciones, la ley permanece atascada por la falta de consenso entre el PP y PAR, PSOE, CHA e IU. Mientras que el Partido Popular sólo quiere una protección de las modalidades lingüísticas, el resto de los partidos propugna la cooficialidad que se desprende del anteproyecto. El periodo de información pública para presentar alegaciones terminó el pasado 16 de mayo. Un total de 80 colectivos sociales y ciudadanos particulares presentaron 3.144 alegaciones a este proyecto.

El anteproyecto de la Ley de Lenguas establece que el aragonés y el catalán pasarán a ser lenguas cooficiales de Aragón -junto con el castellano- en aquellas zonas de la comunidad en que predomino su uso. El texto indica que la normalización lingüística se desarrollará en tres años, hace especial hincapié en la protección de modalidades y variedades locales, apuesta por el carácter voluntario en la promoción de estas lenguas y regula el bilingüismo en la enseñanza, la tramitación administrativa y la toponimia.

El proyecto está diseñado especialmente para los 206 municipios aragoneses en los que predominan el aragonés y el catalán, pero de aplicación para todo el territorio de la comunidad. Según los anexos al texto, la lengua aragonesa o sus variedades locales son de uso común en 137 pueblos oscenses y en 8 zaragozanos. Respecto al catalán, se utiliza en 32 localidades de Huesca, en 24 de Teruel y en 5 de Zaragoza.

Sus habitantes podrán recibir, si lo desean, enseñanzas en las lenguas propias y también podrán dirigirse en ellas a la Administración autonómica, a las Cortes de Aragón y al Justicia.

Inmersión

El proyecto de ley determina que en las zonas de cooficialidad los alumnos de preescolar y primaria podrán recibir "una parte sustancial de la educación" en la lengua o modalidad lingüística que corresponda, si así lo desean padres y tutores y cuando el número de ellos sea suficiente (artículo 24). De la misma manera, se garantizará la enseñanza de estas lenguas dentro del horario escolar en todos ios niveles educativos. Incluso se adoptarán medidas para crear disciplinas universitarias.

Los municipios, por mayoría absoluta del pleno de sus ayuntamientos, podrán declarar su término como zona de utilización predominante de la lengua o modalidad lingüística vernácula (artículo 6). La normalización llegará también a la Administración, a la¡que los aragoneses podrán dirigirse en castellano o en cualquiera de las lenguas cooficiales normalizadas.

En castellano

Fuera de las zonas de cooficialidad, los aragoneses también podrán tramitar documentos oficiales en cualquiera de las lenguas y modalidades, pero el procedimiento administrativo en este caso se tramitará únicamente en castellano. El bilingüismo llegará a la toponimia (tanto nombres de pueblos como de calles) y a la antroponimia (nombres y apellidos). La ley creará el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón, un órgano de nueve expertos que deberá elaborar las reglas para la normalización lingüística en un año.

Aragonés: Orígenes y formación

El origen del aragonés es el latín . Pero no el latín clásico sino el latín vulgar. Ese latín se asentó posiblemente en territorios aragoneses donde se hablaba ibero, es decir, la zona llana concerniente al valle del Ebro y al sur sobre sustrato celta en una pequeña zona occidental ( somontano del Moncayo) y sobre una lengua vascona en los Pirineos y Alto Aragón en general. Así, se puede dar por formado un aragonés muy primitivo sobre los siglos VII-VIII.

El primer texto conocido es el conocido como Glosas Emilianenses, alrededor del año 976 en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Se trata de un texto en aragonés, aunque muy primitivo.

Durante los siglos X y XI se pueden encontrar bastantes formas del romance aragonés mezcladas en el texto latino de los documentos, pero en el siglo XII desaparecen casi del todo. Es sólo en la frontera de los siglos XII-XIII cuando aparecen por primera vez textos en los que predomina las formas aragonesas sobre las latinas.

El aragonés, se va desarrollando literariamente y extendiendo geográficamente a lo largo de estos siglos, si bien la expansión territorial quedaría terminada hacia mediados del siglo XIII. El aragonés se propagó geográficamente hacia el sur, abarcando progresivamente más extensión.

En el año 1412 se produce la instauración en Aragón de la dinastía Trastámara, dinastía castellana, que influyó notablemente en la castellanización de la Corte aragonesa. Este hecho, junto a la baja conciencia lingüística explican la rápida castellanización de las clases altas de la población. En la segunda mitad del s.XV y principios del siglo XVI las formas aragonesas se reemplazan por las castellanas.

Durante el siglo XVI, se produce la casi total castellanización, sobre todo, a nivel escrito pero no a nivel hablado. En el siglo XVIII se conserva el aragonés en tan sólo el area norte, desde Zuera hacia arriba.

Durante los siglos XIX y XX se produce la aportación de datos sobre el aragonés, gracias a las obras de eruditos, escritores y filólogos. Es en el siglo XX cuando se produce, en realidad, el descubrimiento científico del aragonés, en gran parte debido a la presentación y recogida de trabajos de gentes y filólogos alemanes como Rolhfs, Kühn, etc,... Hay que llegar a los 70 para poder hablar de un proceso de normalización del aragonés.

Aragonés: La realidad actual

No existe un censo real y fiable del número de hablantes de aragonés. Lo más habitual ha sido manejar las cifras de algunos estudios al respecto que sitúan la población aragoneso-hablante en torno a 12.000 personas que lo hablan (hablantes activos) y a las 40.000 que lo conocen y lo usan esporádicamente (hablantes pasivos).

El aragonés se mantiene hoy vivo en el Altoaragón, entendiendo por éste casi toda la provincia de Huesca, excepto sus comarcas más meridionales y sus comarcas orientales, en las que se dan diferentes realizaciones lingüísticas de transición al catalán.

Por supuesto, el grado de conservación es muy dispar. Así, contrastan fuertemente zonas donde su grado de conservación es bueno, con otras en las que el aragonés es la base cultural de la lengua que se habla allí pero se halla fuertemente castellanizada.

Actualmente quedan pocos hablantes puros, pero hay muchos más hablantes jóvenes que tienen mayor conciencia lingüística, sobre todo porque en los últimos años un número considerable lo han estudiado.

Desde el punto de vista lingüístico se suele considerar que el aragonés tiene cuatro grandes áreas dialectales (occidental, central, oriental y meridional). Si entendemos que muchas de estas diferencias son tan sólo desinenciales podría hablarse más bien de dos zonas dialectales (occidental y oriental) que confluirían, de forma difusa en el aragonés meridional. Podríamos establecer tres categorías:

1. Zonas donde el aragonés donde se conserva bien. En ellas el aragonés está vigente como lengua y, aunque el castellano no encuentra oposición alguna, es la lengua de comunicación habitual entre sus hablantes: bal d'Echo, bal de Chistau, A fueba, bal de Benás, Ribagorza (desde Campo hasta Graus) y Ballibió.

2. Zonas donde el aragonés se encuentra en una clara fase regresiva frente al castellano, aunque sigue siendo, parcialmente, la lengua de comunicación : bal d'Ansó, bal de Tena, bal de Bielsa, Aragüés, Sobrarbe zentral y meridional, Ayerbe y Galliguera, algunas localidades de los Semontanos de Uesca y Balbastro.

3. Zonas donde el aragonés se conoce, pero se emplea de una forma cada vez más residual: bal de l'Aragón, Zinco Billas y Bal d'Onsella, Semontanos, Riberas del Ara, del Basa y del Güarga, Plana de Uesca.

A lo largo de los años 70 se fueron configurando una serie de normas comunes para unificar el aragonés hasta que en 1987, a raiz del I Congreso ta ra normalizazión de l'aragonés, se revisaron y asumieron de forma más general. Destaca la existencia de asociaciones y colectivos que trabajan para la recuperación de la lengua aragonesa: Consello d'a Fabla Aragonesa, Ligallo de Fablans, Colla de Fablans o Nogará.